QUILLACINGA...
Se trata de un grupo étnico que hoy habla solamente el castellano.
UBICACIÓN GEOGRÁFICA:
Colombia: Depto. de Nariño: parte sur de la zona andina del departamento. Los principales asenta-
mientos se hallan siguiendo el eje de la carretera Ipiales-Pasto, abarcando una faja ancha de 20 a 30 kilómetros a ambos lados de dicha carretera: (1) curso alto de los ríos Patia y Guaitara/Angasmayo (formadores del río Patia que desemboca en el Pacífico) como límite occidental, siendo su frontera al norte y al nordeste el páramo de Letrero y las cabeceras del río Cauca, y al este las cabeceras del Putumayo y Guamués. Esta zona corresponde a la de los antiguos quillacinga propiamente dichos; (2) al sudoeste de los quillacinga quedaban asentados los pasto, desde los formadores del río Mira hasta el río Chota, al sur (actualmente territorio ecuatoriano), y el río Patia, al norte y desde la cuesta del Pacífico hasta la cordillera oriental y el río Guaitara, límite con los quillacinga, al nordeste. Telban (1988) lista las siguientes comunidades quillacinga (los asteriscos indican las comunidades que ya fueron citadas por Ortiz, 1946b: 961). Como este autor no repara nítidamente en la diferencia étnica entre quillacinga y pasto, diferencia en la que Joanne Rappaport hace hincapié (comunicación particular, 8-1-1997), he listado las comunidades que en la nómina de Telban figuran como quillacinga, y que en realidad parecen ser pasto, bajo esta entrada separada. Para distinguir éstas de aquellas, que con bastante seguridad son pasto, van marcadas en mi lista con doble asterisco: (a) **Aldana [1.816 personas (Arango & Sánchez 1998)], (b) **El Tablón [244 familias], (c) **Carlosama [3.088 personas (Arango & Sánchez, 1998). Según Uribe (1986), esta población era proto-pasto], (ch) **Córdoba/ Males [5.344 personas (Arango & Sánchez 1998)], (d) **Cumbal [9.322 personas (Arango & Sánchez 1998). De tratarse del mismo Cumba citado por el gran historiador colonial Cieza de León (1986), sería un asentamiento pasto], (e) **Guacheres [281 familias], (f) **Ipiales [1.500 personas (Arango & Sánchez 1998)], (g) **Mayasquer [679 personas (Arango & Sánchez 1998)], (h) **Mallama [75 familias. En Cieza de León (1986), esta comunidad aparece como asentamiento pasto]; además, sin citar el número de familias asentadas, añade las siguientes comunidades, algunas de las cuales, por aquellas fechas ya mencionadas como quillacinga, siguen siéndolo. Otras, sin embargo, que según Telban serían también quillacinga, podrían ser tanto quillacinga como pasto. Estas últimas van señaladas en mi lista con doble asterisco: (a) **Guaitarilla, (b) *Santa Bárbara [en Ortíz 1946b, se citan dos comunidades: Santa Bárbara y Santa Bárbara de Anganoy], (c) *Consacá, (ch) **Destecual, (d) **Funes [asentamiento pasto para Cieza de León (1986)], (e) ?*Gualmatán [de tratarse del asentamiento de Guaimatal citado por Cieza de León (1986), se trataría de un pueblo pasto], (f) *Jongorito [)corresponde al Jongovito de Ortíz 1946b?], (g) *La Laguna, (h) *Macondino [Ortiz escribe Mocondino, debe tratarse de la misma comunidad. Mocondino aparece también en Cieza de León (1986) como pueblo quillacinga], (i) **Mueses, (j) *Abonuco [escrito Obonuco en Ortiz], (k) *Puerres y (l) **Rosa del Monte;
NOMBRE(S):
Quillacinga
AUTODENOMINACIÓN:
Usan hoy solamente el nombre del pueblo donde viven.
NÚMERO DE HABLANTES:
55.379 pasto-quillacinga para 1997 (Arango & Sánchez 1998. N.B. Estos autores no distinguen entre quillacinga y pasto). Para 1988, se estimaba el número de personas que integraban este grupo étnico, en 34.426 personas pertenecían (DNP 1989);
El gentilicio quillacinga (del quichua killa "luna" y singa "nariz", a menos de que se trate de una etimología popular, interpretada mediante el quechua) les fue dado como apodo por los adornos nasales en forma de medialuna que solían lucir.
Según algunas fuentes, la lengua antiguamente hablada por los quillacinga podría guardar relación con el andoke (lengua aislada), aunque también parece posible, pero tampoco comprobado, que la lengua original de los quillacinga (antes de que este grupo étnico adoptara el quichua), haya sido relacionada con el kamsá, lengua aislada hablada asimismo en el mismo valle. Hay que tener en cuenta, sin embargo, que varios autores confunden andoke y andakí, por el parecer fortuito entre ambos gentilicios. Los quillacinga actuales, hoy hispanohablantes, resultarían así ser el producto de la fusión de varios grupos étnicos, los cuales, al perder sus lenguas originales en el curso del siglo XVIII, fueron adoptando primero el quichua y luego el castellano, lengua que hasta hoy pervive como su lengua materna. Quizá los quillacinga influyeron en cierto grado en la plasmación de la población actual inga del valle de Sibundoy, que sigue hablando el quichua (v. ingano bajo la familia quechua). Por lo general, gran parte de estas propuestas de vinculaciones lingüísticas carecen de fundamento científico, basándose mayormente, por falta de datos lingüísticos, en implicaciones erróneas basadas en segmentaciones arbitrarias de topónimos y gentilicios, y en el cotejo de las "raíces" obtenidas de este modo con otras lenguas. Puede ser que los quillacinga, así como los yanacona y los pasto, son producto de una situación colonial en la que los españoles repartieron poblaciones diversas en encomiendas y misiones, que con frecuencia se volvieron crisoles para nuevas naciones.
Rappaport (1997, comunicación particular) pone en duda que entre los quillacinga haya gente que se consideren indígenas o siquiera empleen el gentilicio, y que la autoidentidad indígena es muy tenue, hecho reportado también en López Garcés (1996). Sin embargo, el origen indígena es indudable a pesar del caracter débil de su conciencia de pertenecer a un grupo étnico bien determinado, y de la desmenbración de los Resguardos del departamento de Nariño, ocurrida entre los años 1943 y 1958.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
escribe y opina dejando tu comentario aqui