Los pastos ocuparon sustancialmente los territorios comprendidos entre el Guaytara, limitando con los Quillasingas y el río Chota en el Ecuador, lengua fue la Pasto, la que al decir de algunos tratadistas contaba con varios dialectos, entre ellos el coaiquer.
Como los Quillasingas su organización estaba basada en los cacicazgos, algunos bastante poderosos económicamente debido al grandioso comercio que realizaban. De estos cacicazgos o poblados podemos destacar los siguientes: Funes, lies, Males, Pueres, Pupiales, Pastas, Túquerres, Guachucal, Cumbal, Mallama, Cuaspud, Mayasquer en el territorio del actual departamento de Nariño, continuándose esta lista con otros que hoy pertenecen a la provincia del Carchi, como Tulcán, Cuasmal, Tuza, Capulí, Atal, Yaquanquer etc.
La agricultura fue una de las actividades más prósperas y conocidas por ellos, tanto así que los españoles que se avecindaron en Pasto, "traían indios Pastos" para que les trabajaran la tierra. Su producción agrícola, debido a sus ricas tierras les dejaban excedentes que ellos aprovechaban muy bien:
"... hacen sementeras de maíz y papas y lo venden y rescatan con ello y lo mesmo petates que los hacen y los venden por oro y chaquira y en algunos pueblos hacen petacas y las venden y crian puercos....".
Con las cantidades de oro que acumulaban así mismo podían comprar algodón y trabajar mantas que a su vez volvían a vender. Otra de sus actividades fue la cacería, para lo cual, utilizaban, macanas, boleadoras, estólicas con las cuales arrojaban dardos envenenados.
También practicaron la pezca, así se evidencia en las representaciones pintadas en algunos de sus platos cerámicos, para esta labor se servían al parecer de unas redes especiales de forma circular.
Si bien, por lo que se sabe Los Pastos eran de ánimo calmado, también se preparaban muy bien para sus batallas en ellas utilizaban armas certeras como las Masas Estrelladas, las boleadoras, las estólicas, y diversos proyectiles. En el museo Alfonso Zambrano se exhibe una de estas Masas Estrelladas, elaboradas en una piedra bastante pesada, tiene labradas las ocho puntas que corresponden al motivo típico en su área y que hemos llamado "el sol de los Pastos".
La "industria" textil estaba bastante adelantada, Los Pastos se vestían con lujosas mantas de algodón, a algunas se les adicionaban colgantes de oro, esta práctica estaba destinada especialmente a las mujeres, asi describe la manera de vestir entre los Pastos, el cronista Cieza de León:
"... andan las mujeres vestidas con una manta angosta a manera de costal, en que se cubren de los pechos hasta la rodilla, y otra manta pequeña encima que viene a caer sobre I» ¡arg»...,Los indios se cubren asi mismo con una manta larga que tendrá 304 varas, con la cual se dan una vuelta por la cintura y otra por la garganta, y echan el ramal que sobra por encima de la cabeza, y en las partes deshonestas traen rasures pequeños".
Como los Quillasingas, tenían los Pastos una estructurada cosmovisión, también sus ritos teogónicos y fúnebres como el de pintar las fosas donde depositaban los cadáveres de color rojo. Este hecho plantea el atributo y la simbologia que tenían los diferentes colores entre ellos. En el área Pasto se encuentran diversos tipos de fosas, las hay de tiro, fosas colectivas radiadas y de varios pisos o niveles y tolas o montículos funerarios.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
escribe y opina dejando tu comentario aqui